Conceptos y Características
El termino investigación-acción-participante hace referencia, según Jorge Murcia (1990), “a diversos esfuerzos por desarrollar enfoques investigativos que impliquen la participación de las personas que hayan de ser beneficiarias de la investigación y de aquellos con quienes ha de hacerse” el diseño, la recolección y la interpretación de la información.
Uno de sus principales objetivos es”conocer la forma en que la gente interpreta las estructuras sociales para desarrollar actividades comunes, a a través de sus organizaciones” (Murcia,1990).
Pero existen dos vertientes de esta investigación que permitirá adscribirla, como afirma Alfredo Molano (en Lanz,1989), “tanto al mantenimiento de las estructuras sociales dadas (como ciencia aplicada), como para la transformación radical de éstas” Al primer tipo se le llama investigación-acción- reproductora y a él pertenecen los trabajos de Kut Lewin y otros psicólogos sociales y los que culminan en la “ingeniería humana” de Potter.
En el segundo grupo se inscriben los investigadores que han tratado de promover el cambio de las estructuras sociales y económicas existentes como J.C. Mariátegui, Paulo Freire, Orlando Fals Borda, Jesús Rivero y otros, para hablar sólo de Latinoamérica.
Según Alfredo Molano, citado por Carlos Lanz (1989), esta vertiente tiene sus raíces teóricas e históricas en:
1. El trabajo Practico de los marxistas clásicos.
2. Las investigaciones de Freud y Piager.
3. Los aportes de la sociología y la antropología: observación participante, experimentación-intervención.
4. La propuesta metodológica de la “inserción” en el proceso social, lo cual implica un compromiso político por parte del investigador, y una participación de los grupos sociales en la concepción y desarrollo de los proyectos de investigación.
5. Los ensayos de “investigación militante” en el contexto de los partidos de izquierda.
6. El aporte de la crítica positiva hecho por la Escuela Frankfurt.
A pesar de esto, Jorge Murcia (1990) opina que “en la investigación-acción no existe todavía un núcleo propio de principios metodológicos y una epistemología que guíen las diversas acciones y prácticas investigativas, pero la acción significa para todas una manera de comunicación donde se cuestiona la realidad social existente”.
Así mismo, este autor colocado en la vertiente participativa afirma que el postulado fundamentalmente del cual parte vertiente es:
...que el conocimiento de la realidad del objeto es en sí mismo un proceso de transformación a través de la superación de los conflictos y contradicciones del investigador, del grupo participativo y del problema u objeto de estudio. Entonces el conocimiento de la realidad no se descubre ni se posee: es el resultado de la transformación , objetiva que lo produce del mismo proceso de investigación-acción-participante (Murcia).
El objeto del proceso investigativo, así como el objeto del proceso educativo, deberá ser la liberación de las potencialidades creadora de los individuos y la movilización de recursos humanos para la solución de problemas sociales.
Según Murcia (1990), en cuanto a sus características podemos notar:
1. La investigación participativa puede beneficiar inmediata y directamente a la comunidad.
2. Involucra a toda la comunidad en todo el trabajo investigativo, lo cual conlleva a que todos aprendan a usar las técnicas de investigación.
3. El investigador “participa en la investigación de la realidad social de los grupos y comunidades para contribuir a la interpretación objetiva de la misma y a la formulación de acciones para transformarla ´´
4. No busca generalizar sino aplicar los resultados donde se ha hecho la investigación, aunque se pueden establecer tendencias y alternativa
5. Es u “proceso permanente de realimentación y cambio”.
Uno de sus principales objetivos es”conocer la forma en que la gente interpreta las estructuras sociales para desarrollar actividades comunes, a a través de sus organizaciones” (Murcia,1990).
Pero existen dos vertientes de esta investigación que permitirá adscribirla, como afirma Alfredo Molano (en Lanz,1989), “tanto al mantenimiento de las estructuras sociales dadas (como ciencia aplicada), como para la transformación radical de éstas” Al primer tipo se le llama investigación-acción- reproductora y a él pertenecen los trabajos de Kut Lewin y otros psicólogos sociales y los que culminan en la “ingeniería humana” de Potter.
En el segundo grupo se inscriben los investigadores que han tratado de promover el cambio de las estructuras sociales y económicas existentes como J.C. Mariátegui, Paulo Freire, Orlando Fals Borda, Jesús Rivero y otros, para hablar sólo de Latinoamérica.
Según Alfredo Molano, citado por Carlos Lanz (1989), esta vertiente tiene sus raíces teóricas e históricas en:
1. El trabajo Practico de los marxistas clásicos.
2. Las investigaciones de Freud y Piager.
3. Los aportes de la sociología y la antropología: observación participante, experimentación-intervención.
4. La propuesta metodológica de la “inserción” en el proceso social, lo cual implica un compromiso político por parte del investigador, y una participación de los grupos sociales en la concepción y desarrollo de los proyectos de investigación.
5. Los ensayos de “investigación militante” en el contexto de los partidos de izquierda.
6. El aporte de la crítica positiva hecho por la Escuela Frankfurt.
A pesar de esto, Jorge Murcia (1990) opina que “en la investigación-acción no existe todavía un núcleo propio de principios metodológicos y una epistemología que guíen las diversas acciones y prácticas investigativas, pero la acción significa para todas una manera de comunicación donde se cuestiona la realidad social existente”.
Así mismo, este autor colocado en la vertiente participativa afirma que el postulado fundamentalmente del cual parte vertiente es:
...que el conocimiento de la realidad del objeto es en sí mismo un proceso de transformación a través de la superación de los conflictos y contradicciones del investigador, del grupo participativo y del problema u objeto de estudio. Entonces el conocimiento de la realidad no se descubre ni se posee: es el resultado de la transformación , objetiva que lo produce del mismo proceso de investigación-acción-participante (Murcia).
El objeto del proceso investigativo, así como el objeto del proceso educativo, deberá ser la liberación de las potencialidades creadora de los individuos y la movilización de recursos humanos para la solución de problemas sociales.
Según Murcia (1990), en cuanto a sus características podemos notar:
1. La investigación participativa puede beneficiar inmediata y directamente a la comunidad.
2. Involucra a toda la comunidad en todo el trabajo investigativo, lo cual conlleva a que todos aprendan a usar las técnicas de investigación.
3. El investigador “participa en la investigación de la realidad social de los grupos y comunidades para contribuir a la interpretación objetiva de la misma y a la formulación de acciones para transformarla ´´
4. No busca generalizar sino aplicar los resultados donde se ha hecho la investigación, aunque se pueden establecer tendencias y alternativa
5. Es u “proceso permanente de realimentación y cambio”.
Fundamentos Teóricos
A fin de tener un acercamiento más preciso a los principios de este método, citaremos a continuación algunos conceptos clave que el investigador debe tomar en consideración :
1. Realidad: no cosiste solo en “hechos concretos y cosas (físicas)sino que incluye también las maneras en las cuales las personas que están implicada en estos hechos los perciben. Si interesa conocer las maneras de pensar y los niveles de percepción de la gente entonces la gente necesita pensar acerca de sus pensamientos y no ser solamente el objeto del pensamiento del investigador “(Murcia,1990)
2. Conocimiento: acepta el principio “de la antropología según el cual las personas de la comunidad conocen mucho mejor su realidad que las personas extrañas a ella. La investigación-acción asume que es necesario involucrar a los grupos en la generación de su propio conocimiento y en la sistematización de su propia experiencia .También supone que debe darse una intima ligazón entre la producción de conocimientos y los esfuerzos para realizar un cambio”. Así, para la IAP la teoría y el proceso del conocimiento son, esencialmente ,una interacción y transformación reciproca del pensamiento y la realidad,del sujeto y el objeto ,del investigador y el medio “(Murcia 1990)
3. Criterio de verdad : “no se desprende de un procedimiento técnico , sino de discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias especificas .Las practica social es el origen y criterio de conocimiento ,es el proceso por el que el conocimiento se aproxima infinita y eternamente al objeto “(Murcia 1990)
4. Relación teoría –practica: “la práctica determina la teoría y esta a su vez incide en la práctica .Es decir, la teoría es una elaboración y como tal es producción de conocimiento a practica concreta .La practica a su vez recibe un aporte determinante de la teoría “(Murcia,1990)
5. Participación:“un proceso de comunicación decisión y ejecución que permite el intercambio permanente de conocimientos y experiencias y clarifica el poder de decisión y el compromiso de la comunidad en la gestión, programación y desarrollo de acciones conjuntas. Por eso la participación debe ser activa ,deliberada ,organizada , eficiente y decisiva (Murcia 1990). Esta participación generalmente no es un punto de partida sino de llegada.
Proceso de la Investigación
No existe en este tipo de investigación pasos previamente establecidos que haya que seguir con rigidez, puesto que se trata de un proceso muy dinámico que además, es abordado de diferentes modos Así, por ejemplos. KURT LEWIN, quien da a la investigación-acción un enfoque moderno, establece pasos como la identificación de un problema especifico, la formulación de hipótesis, la ejecución de las acciones que llevaran a comprobar las hipótesis, la evaluación de los efectos de dichas acciones y por último, las generalizaciones (Murcia, 1990)
Sin embargo, quienes utilizan la investigación-acción desde la óptica postmoderna no se proponen lograr conocimientos que puedan ser generalizados sino que sean útiles para resolver de la comunidad y que den sus miembros la formación para enfrentar y resolver otros problemas que se presenten.
De tal manera que, teniendo en cuenta lo anterior, es solo con fines didácticos que procederemos describir de las fases que suelen acontecer en el proceso de investigación, aclarado que no necesariamente son etapas que se suceden de manera lineal, sino que hay entre ellas una interacción dialéctica. Podemos decir, con Jorge Murcia (1990), que existen:
1-.Fase exploratoria de la comunidad e identificación de necesidades básicas.
2-.Fase de descripción de la problemática con sus variables e indicadores de valoración
3-.Fase de elaboración de una estrategia educativa con sus acciones de ejecución.
Otros autores nos hablan de etapas diferentes, como Astorga y Van del Bijil (1990), quienes dividen el proceso de trabajo en cinco etapas: el diagnostico o el conocimiento de los problemas de nuestras comunidad; la planificación o la preparación para solucionar los problemas diagnosticados; la ejecución de las acciones planificadas; y finalmente la evaluación y sistematización, que reconstruye las experiencias de todo el proceso de trabajo.
A continuación procederemos a explicar brevemente cada una de dichas etapas, pero antes referiremos al proceso de inserción en la comunidad, que es previo y necesario tanto para realizar un buen diagnostico como para lograr su participación, y consiste en ubicarse dentro de ella y ganarse su confianza, lo cual requiere estar con la gente, irse familiarizando con sus problemas hasta sentirlos como propios y que ellos nos perciban como parte de la comunidad. Para Astorga y Van del Bijir (1990) este proceso es permanente “pues siempre es necesario mantener y fortalecer nuestros acercamiento a los compañeros”, y así lo creemos nosotros.
El proceso de inserción es difícil y delicado y requiere de gran habilidad por parte del equipo de investigadores, quienes tendrán que obtener la mayor cantidad posible de informaciones respecto a la comunidad, hasta es posible que sea necesario vivir en ella. Los mencionados autores recomiendan aprovechar las situaciones informales, las fiestas para ir ganando la confianza delos miembros de la comunidad y para obtener la información necesaria, pero advierten que en estas acciones no es convenientes usar equipos de vidas garbados ni formulario, si no que los registros deben hacerse después de los contactos con la gente, durante los cuales debemos, "escuchar y observar con amplitud de criterio" ( Astorga y Van der Bijl, 1990)
No siempre es necesario (ni puede lograrse) el mismo grado de inserción este, dependerá de factores como el objetivo de la investigación la composición y la capacidad del equipo investigador, el nivel de participación que sea espera, el tiempo y los recursos con que se cuenta ( Astorga y Van der Bijl, 1990)
En todo caso, el equipo decidirá el grado de inserción que se requiere para el logro de los objetivos y, en principio para realizar un buen diagnostico, el cual sera base fundamental de la investigación. Una vez lograda una buena inserción podrá continuarse con el proceso de investigación, el cual comenzara con el diagnostico.
Diagnóstico
Es también llamado diagnostico participativo, porque en él, como en todo el proceso de la investigación deben de intervenir los miembros de la comunidad de allí es donde se recoge toda la información.
Solo si se ha logrado una buena inserción podrá hacerse un diagnostico completo, el cual comprende una identificación del problema, que se logra a través de entrevistas, conversaciones y dinámicas, y otras actividades dentro de al comunidad. La información en el cual debemos de involucrar a la comunidad es utilizando la conversaciones informales, entrevistas, encuestas y discusiones grupales, para cuyo uso empleo puede confeccionarse una lista de preguntas que servirán de guía.
La segunda etapa del diagnostico es donde se procesa la información, que se realiza mediante el levantamiento de gráficos, laminas y todo el material necesario. Una vez organizada la información se procede a presentarla en la forma mas clara posible a todos los miembros de la comunidad, entre quienes se discuten los informes obtenidos y se tomaran las decisiones al respecto a la forma como deberá enfrentarse el problema.
Planificación
Una vez que se realiza el diagnostico y se deciden las formas mediante las cuales se enfrenta el problema, el equipo de investigación y el grupo de participantes deberán proceder a la planificación de las acciones a tomar, y deberán tomar en cuenta: como el tiempo del que se dispone , los recursos económicos, las personas dispuestas a participar en el trabajo, el tipo de problema a enfrentar, entre otros.
Hurtado, I. Y Toro, L. (1997 ). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambios Venezuela.
Diagnóstico
Es también llamado diagnostico participativo, porque en él, como en todo el proceso de la investigación deben de intervenir los miembros de la comunidad de allí es donde se recoge toda la información.
Solo si se ha logrado una buena inserción podrá hacerse un diagnostico completo, el cual comprende una identificación del problema, que se logra a través de entrevistas, conversaciones y dinámicas, y otras actividades dentro de al comunidad. La información en el cual debemos de involucrar a la comunidad es utilizando la conversaciones informales, entrevistas, encuestas y discusiones grupales, para cuyo uso empleo puede confeccionarse una lista de preguntas que servirán de guía.
La segunda etapa del diagnostico es donde se procesa la información, que se realiza mediante el levantamiento de gráficos, laminas y todo el material necesario. Una vez organizada la información se procede a presentarla en la forma mas clara posible a todos los miembros de la comunidad, entre quienes se discuten los informes obtenidos y se tomaran las decisiones al respecto a la forma como deberá enfrentarse el problema.
Planificación
Una vez que se realiza el diagnostico y se deciden las formas mediante las cuales se enfrenta el problema, el equipo de investigación y el grupo de participantes deberán proceder a la planificación de las acciones a tomar, y deberán tomar en cuenta: como el tiempo del que se dispone , los recursos económicos, las personas dispuestas a participar en el trabajo, el tipo de problema a enfrentar, entre otros.
Hurtado, I. Y Toro, L. (1997 ). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambios Venezuela.
Muy interesante porque todavia hay personas que no saben organizarse:
ResponderEliminarEs importante el Diagnostico que se hace en la comunidad porque a través de el es que se ve la necesidad de la sociedad.
ResponderEliminar